“¿Y esto qué es?”, se preguntarán todavía algunos. Aquí te lo explicamos.
El español es la lengua materna en más de veinte países y en los últimos años se ha convertido en un instrumento indispensable al servicio de todo tipo de relaciones y transacciones internacionales.
Actualmente figura entre los tres principales idiomas de uso en los intercambios comerciales y culturales a nivel mundial, siendo el segundo más extendido en Internet.
En el mundo actual tan globalizado, viajar para aprender la lengua y la cultura de un país es una opción de ocupación del tiempo libre cada vez más elegida por personas de todas las edades, no sólo por estudiantes. Estos viajes que se realizan al extranjero han generado el desarrollo del turismo idiomático. Sabemos que España es el tercer destino más visitado del mundo y líder indiscutible en turismo de sol y playa, pero lo cierto es que empieza a convivir con este tipo de turismo.
Francia, Alemania e Italia son los principales países emisores en el caso de España. Actualmente estamos en una época de gran atractivo mundial de la lengua española, a pesar de la pandemia del COVID-19, y principalmente se debe a que figura entre los tres principales idiomas de uso en los intercambios comerciales y culturales a nivel mundial, siendo el segundo más extendido en Internet y lengua materna en más de veinte países.
El turismo idiomático no es una actividad originaria de España: países como el Reino Unido, Francia o Alemania lo incluyen en su actividad promocional desde hace décadas, considerándolo un sub-segmento del turismo cultural. En Murcia en particular, este sector del turismo comenzó en el año 2000 por parte del Instituto Hispánico de Murcia, sí, nuestra escuela, por donde han pasado más de 7000 turistas extranjeros con ganas de conocer Murcia mientras aprenden español… o al revés.
Podemos asegurar que el turismo idiomático despierta un alto interés por sus repercusiones económicas, ya que se combina con visitas a los atractivos culturales del país, el patrimonio sociocultural y el consumo de productos complementarios. El turista idiomático, además, es un buen prescriptor para difundir posteriormente las cualidades de un país, una región o una ciudad.
Además, conviene recalcar el impacto económico positivo que posee el turismo idiomático, dado el alto índice de gasto de este tipo de turistas; lo que repercute en la economía y en la generación de empleo del destino − incluido dentro de los denominados “Nuevos Yacimientos de Empleo”.
Finalmente, hay que resaltar que el valor estratégico del turismo idiomático es incuestionable. En un futuro cercano, el papel de la lengua española se basará en su capacidad de atracción como segunda lengua, que brota no sólo de las dimensiones del grupo de sus hablantes, sino de su utilidad económica y su prestigio cultural.
Pero sin voluntad política y el desconocimiento de los agentes privados resulta complicado llevarlo a efecto. Actualmente la estrategia para atraer extranjeros con la intención de aprender el idioma sigue perteneciendo al ámbito local y regional – en Murcia, tristemente, ni siquiera se contempla -, y sería necesaria una coordinación a nivel nacional. En cualquier caso, en Instituto Hispánico seguimos avanzando, creciendo y creando empleo, riqueza y siendo embajadores de nuestra tierra por todos los rincones del mundo.
Fuente: Extracto de ESTRATEGIAS INNOVADORAS Y MARKETING DE DESTINO PARA CONSOLIDAR LA TENDENCIA AL ALZA DEL TURISMO IDIOMÁTICO EN ESPAÑA, International Journal of Scientific Management and Tourism. Vol. 3 N°3 pp 441 – 458, de Inmaculada Piédrola Ortiz, Carlos Artacho Ruiz, y Eduardo J. Villaseca Molina (2017).
Instituto Hispánico de Murcia | Cursos de español en España
No hay comentarios en Turismo idiomático