La Semana Santa de Murcia es una fiesta religiosa muy destacada en la región y reconocida en toda España. La belleza de las esculturas y el estilo tradicional del siglo XVIII la hacen única siendo declarada de Interés Turístico Internacional en 2011.
Las procesiones, las imágenes religiosas y la música reflejan la solemnidad y la emoción de la festividad. Las cofradías organizan y realizan las procesiones, que suelen ser por la tarde o noche, excepto el Viernes Santo y el Domingo de Resurrección, que tienen horarios especiales.
En total hay alrededor de 20 procesiones durante la semana, y cada cofradía solo desfila una vez al año. Los pasos procesionales son como museos al aire libre y se guardan en iglesias y conventos durante el resto del año.
Por supuesto, en estos días no puede faltar la música de las marchas procesionales, saetas (canciones flamencas de carácter religioso que se cantan improvisando a capella desde los balcones o por la calle), música coral y bandas sonoras que enriquecen la experiencia de los espectadores.
Procesión de los Coloraos
La Procesión de la Sangre de Nuestro Señor Jesucristo, también conocida como Procesión de los Colorados, es una de las más destacadas de la Semana Santa en Murcia. Se lleva a cabo el Miércoles Santo por la tarde, partiendo de la Iglesia del Carmen, ubicada en el barrio del mismo nombre.
La cofradía de “los coloraos” se fundó el 11 de abril de 1411 y es la más antigua y venerada de la ciudad.
Es la única que, junto con la Cofradía de la Caridad, organiza dos procesiones distintas: la procesión de la Sangre, que tiene lugar en la tarde-noche del Miércoles Santo y la procesión de la Soledad del Calvario, que se celebra en la tarde-noche del Jueves Santo.
La antigüedad y la historia de la cofradía, junto con su profundo significado espiritual, la convierten en una parte integral de la identidad cultural y religiosa de la ciudad.
Durante la procesión, además de los nazarenos y estantes que portan los pasos, también participan bandas de música que interpretan marchas procesionales, añadiendo solemnidad y emotividad al evento.
A lo largo de los siglos, su procesión ha sido un símbolo de fe y devoción en Murcia, atrayendo a miles de fieles y visitantes que se congregan para participar en esta celebración religiosa.
Las calles por las que transcurre la procesión suelen estar adornadas con flores y alfombras elaboradas con serrín coloreado, creando un ambiente visualmente impactante y reverente.
La emblemática procesión del Jueves Santo en Murcia
La Cofradía del Santísimo Cristo del Refugio realiza una austera Procesión «del Silencio» que parte a las diez de la noche desde la Iglesia de San Lorenzo. Durante su recorrido, las luces de las calles se apagan, sumiendo el ambiente en una atmósfera de gran respeto por parte de los nazarenos y los espectadores.
El silencio es la característica fundamental de esta procesión, con excepción del cántico de corales, orfeones, auroros, e incluso tunas, que rompen momentáneamente esa quietud al entonar cánticos en honor al Crucificado.
En esta procesión, los cofrades de la Cofradía del Santísimo Cristo del Refugio abandonan el color rojo tradicionalmente asociado a ‘Los Coloraos’ y optan por vestir de negro, simbolizando el luto y la solemnidad de la ocasión.
Francisco Salzillo
Francisco Salzillo nació en Murcia en 1707. Es reconocido como uno de los más grandes maestros de la escultura religiosa del siglo XVIII en España. Es especialmente famoso por sus imágenes procesionales destinadas a ser llevadas en las procesiones de la Semana Santa. Sus obras se caracterizan por su realismo y expresividad, capturando la emoción y el drama de los eventos religiosos que representan.
Cada año, durante la Semana Santa de Murcia, las esculturas de Salzillo salen a las calles en una serie de procesiones, donde son veneradas por los fieles y admiradas por los visitantes.
La procesión de los Salzillos
La procesión de los Salzillos, que tiene lugar en la mañana del Viernes Santo, es una de las más destacadas y renombradas de toda la región y es cuando, precisamente, las esculturas creadas por Salzillo salen a las calles. Estas obras, que se conservan durante todo el año en el Museo Salzillo, ubicado junto a la Iglesia de Jesús, son exhibidas con orgullo por la Real y Muy Ilustre Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno, una institución fundada en el año 1600.
Esta procesión es una oportunidad única para apreciar la belleza y el arte de Salzillo en un entorno solemne y reverente, añadiendo un profundo significado espiritual a la celebración del Viernes Santo en Murcia.
¿Qué es lo más curioso de las procesiones?
Sin duda, ¡debes venir a Murcia a verlo y a que los nazarenos te den caramelos! Mira los cursos de español que te ofrecemos y no te pierdas esta magnífica semana.
Es tradición que los nazarenos repartan durante las procesiones monas de Pascua, huevos duros y una gran variedad de caramelos, entre los que destacan las tradicionales «pastillas». Estas pastillas, además de ser una delicia para el paladar, son especiales por llevar versos escritos en sus envoltorios y pueden ser de carácter religioso, reflexivo o inspirador.
Es una forma de compartir la alegría y la tradición de la Semana Santa con todos los participantes y espectadores, creando momentos de conexión en medio del fervor religioso y la solemnidad de las procesiones.

La Semana Santa en la ciudad de Murcia y sus alrededores
Cada pueblo o ciudad lo hace de forma única. No pierdas la oportunidad de escuchar los tambores de la “Tamborada” tradicional de Mula. Alrededor de medianoche de Martes Santo hasta las 04 de la tarde del Miércoles Santo, tocan los tambores sin interrupciones.
Declarada de Interés Turístico Internacional en 2019, la Semana Santa de Jumilla se distingue por su espectacular medida, su gran entusiasmo e intensidad. En Jumilla, el espíritu de la Semana Santa se manifiesta con una intensidad y entrega total, donde cada detalle está meticulosamente medido y preparado para ofrecer un espectáculo inolvidable.
Durante la Semana Santa, se realizan eventos significativos además de las procesiones. Esto incluye representaciones públicas del prendimiento de Jesús y traslados de tronos e imágenes desde las iglesias originales hasta el punto de partida de las procesiones.
La romería desde la ermita de San Agustín o desde el monasterio de Santa Ana es otro aspecto destacado de la Semana Santa en Jumilla, donde los fieles se reúnen para participar en un acto de devoción y fe en un entorno natural y espiritualmente enriquecedor.
Con más de 450 años de antigüedad, Cieza destaca por el colorido de las túnicas de sus 18 Cofradías y por los desfiles de los “Armaos”, donde algunos participantes se visten con vestimentas romanas y realizan unapirueta conocida como «la Caracola», la cual es muy celebrada por los espectadores.
Los desfiles de Lorca son su seña de identidad. Uno en particular, el desfile de las seis cofradías que destaca por el impresionante arte de los bordados, con miles de participantes y cientos de caballos con jinetes y cocheros que representan pasajes del Antiguo y Nuevo Testamento, así como personajes y hechos bíblicos, históricos y mitológicos.
En la pedanía de Lorquí, dos acontecimientos destacan por relevancia y amplitud: el ‘Santo Desenclavamiento’ (cuando hace descender de la cruz a un Cristo articulado, el Cristo del Perdón), o el procesionar de las tallas del maestro escultor Francisco Salzillo.
Sus habitantes tienen la suerte de tener el conjunto escultórico creado por el maestro Francisco Salzillo para el pueblo de Lorquí y ha sido declarado Bien de Interés Cultural debido a su excepcional calidad y conservación. Este conjunto está compuesto por tres magníficas imágenes: la de Nuestro Padre Jesús Nazareno (único en la Región de Murcia entre las obras talladas por el artista), la de la Virgen Dolorosa, y San José con el Niño (que muestra la ternura y devoción en las figuras religiosas).
Como ves, la Semana Santa no solo es una expresión de fe religiosa, sino también un reflejo de la historia y la diversidad cultural de la región. A través de las procesiones y de sus famosos nazarenos, esta festividad se convierte para muchos en una oportunidad para visitar las calles de Murcia y disfrutar de ellas.
No hay comentarios en La Semana Santa en Murcia