¿Qué es el famoso “Bando de la Huerta”?
¿Sabías que el desfile del Bando de la Huerta, tal como lo conocemos actualmente, tiene su origen a mediado del siglo XIX? Desde sus inicios en el siglo XIX, el Bando de la Huerta ha pasado de ser una procesión para agradecer a la Virgen de la Fuensanta por proteger los campos, a convertirse en un gran desfile que atrae a miles de personas. Se dice que se originó en el último día de carnaval de Murcia en 1851, cuando jóvenes de clase alta se burlaban de los campesinos. Desde entonces, el desfile ha sido un evento recurrente y es una celebración que respeta y celebra las tradiciones y la cultura de la huerta murciana.
Durante este día, las calles principales de Murcia se llenan de vida y alegría. Los murcianos se ponen los trajes regionales y se visten de “huertanos”, saliendo a las calles a comer y a beber con familiares y amigos.
¿Cómo son los trajes?
Bonitos, colorados y elegantes, los diseños únicos de los trajes nos muestran cómo vivía la gente en el pasado y qué cosas eran importantes para ellos.
Los hombres usan una camisa blanca con un cuello grande que se cierra con lazos, y sobre esta se usa un chaleco de color con la parte delantera hecha de terciopelo. Se ata una faja alrededor de la cintura y para las piernas se usan unos pantalones blancos anchos que llegan hasta la rodilla, llamados “zaragüelles”. En la cabeza se lleva una especie de gorra llamada montera, hecha de terciopelo negro.
Las mujeres visten un refajo muy colorido (falda larga y amplia que se lleva debajo de la falda principal o del vestido), corpiño (parte superior del traje que cubre el torso y proporciona soporte), mandil (puesto sobre la falda), mantón (accesorio que se lleva sobre los hombros o sobre la cabeza) y camisa blanca.
¿Qué se hace durante el “Bando de la Huerta”?
El desfile del Bando de la Huerta es un espectáculo para los sentidos. Por la tarde, hay un desfile por las calles con la participación de carrozas decoradas con flores, frutas, verduras y otros elementos que evocan el ambiente agrícola. Los habitantes y visitantes se unen a la fiesta para bailar, cantar y disfrutar del ambiente festivo.
Una parte importante del Bando de la Huerta es la gastronomía. Por las calles de la ciudad, hay numerosas “barracas” que ofrecen los platos típicos locales, como el zarangollo (un plato a base de calabacín y huevos), las migas (un plato hecho con pan y carne), y por supuesto, las tapas, acompañadas de vino o cerveza.
Las «barracas» en Murcia, son casetas o estructuras temporales que se montan durante las fiestas. Son tradicionalmente utilizadas como lugares de encuentro y celebración, donde la gente se reúne para disfrutar de comida típica, música, baile y entretenimiento durante las festividades. Las barracas suelen ofrecer una amplia variedad de platos tradicionales murcianos, como paella, zarangollo, migas, tapas y bebidas locales como el vino de la región.
Continúa la fiesta: La batalla de las flores
¡Color y más color en el magnífico desfile de la batalla de las flores!
Diseñado para destacar la belleza incomparable de la primavera murciana, impresionantes carrozas adornadas con flores naturales desfilan por las calles, reflejando las tradiciones arraigadas en las Fiestas de Primavera. Más de 200.000 flores son lanzadas durante el desfile, creando un espectáculo visualmente impresionante y lleno de color.

El “Entierro de la Sardina”: una despedida colorida en Murcia
La celebración que marca el final de las fiestas es el Entierro de la Sardina. Esta tradición, arraigada en la cultura murciana, combina elementos festivos con un toque de humor y simbolismo.
Orígenes e historia
Tiene sus raíces en el siglo XIX y ha evolucionado a lo largo del tiempo, convirtiéndose en una de las festividades más esperadas en la región. Se cree que la fiesta podría tener su origen en la costumbre medieval de realizar rituales simbólicos para dar la bienvenida a la primavera. En Murcia, la tradición adquirió un giro único al incorporar la sardina como protagonista, posiblemente influenciada por la importancia del pescado en la dieta local y su simbolismo en la religión católica.
El Entierro de la Sardina marca el final del Carnaval, no solo simboliza el fin de la fiesta, sino que también se interpreta como un rito de purificación, donde se queman los pecados y se renueva el compromiso con la penitencia y la espiritualidad.
La quema de la sardina también está envuelta en mitología y tradición. Se dice que la sardina representa el mal humor y las preocupaciones del año pasado, y su quema ayuda a purificar y renovar el espíritu para el año que viene.
Desfile y ritual
El desfile del Entierro de la Sardina es una exhibición de creatividad y alegría. Los participantes, conocidos como “sardineros”, se visten con disfraces extravagantes y portan enormes sardinas de cartón o papel maché. Acompañados por música y bailes, el desfile avanza por las calles mientras la multitud se une en la celebración.
La vestimenta de los sardineros suele ser colorida y extravagante, con trajes llamativos que reflejan la creatividad y el espíritu festivo de la ocasión.
Durante el desfile, los sardineros suelen regalar juguetes y golosinas a los espectadores, especialmente a los niños, como parte de la festividad y la generosidad asociada con el evento.
El “Testamento” de la sardina
Durante el Entierro de la Sardina, se lleva a cabo el Testamento, un acto cómico que parodia la lectura del testamento de la sardina. En este divertido espectáculo, un actor interpreta el papel de «Doña Sardina» y «Don Pez», quienes dejan sus posesiones y pecados a la comunidad murciana en un testamento lleno de humor y crítica social.
¿Quiénes son Don Pez y Doña Sardina?
Además, las agrupaciones sardineras organizan y participan en diversos eventos relacionados con la celebración como es el nombramiento anual de un «Gran Pez» y, desde 1988, de una «Doña Sardina» que tienen el deber de representar a las agrupaciones sardineras y participar en diferentes actividades relacionadas con la fiesta, como desfiles, ceremonias de apertura y clausura, y otros eventos festivos.
El Gran Pez es una figura imponente que lidera el desfile, mientras que Doña Sardina, representando a la sardina misma, es acompañada en su «entierro» con gran pompa y circunstancia. A continuación, puedes ver algunos ejemplos de El Gran Pez y Doña Sardina ilustres de los últimos años:
- Gran Pez 2008: Carlos Santos
- Doña Sardina 2010: Pepa Aniorte
- Gran Pez 2011: Antonio Hidalgo
- Doña Sardina 2012: Ruth Lorenzo
- Gran Pez 2014: Xuso Jones
- Doña Sardina 2015: Pastora Soler
- Gran Pez 2019: Enrique Martínez
- Doña Sardina 2024: Encarna Talavera
El Entierro de la Sardina no solo tiene un profundo significado cultural, sino que también tiene un impacto económico significativo en la región. Atrae a visitantes de toda España y más allá, generando actividad económica en forma de turismo, hostelería y comercio local.

Las fiestas de primavera en Murcia son mucho más que simples celebraciones; son una manifestación vibrante de la cultura y la tradición de la región. Desde las barracas, pasando por la emotiva Batalla de las Flores, vístete de huertano en el día del Bando de la Huerta y termina viendo el increíble desfile del Entierro de la Sardina. Cada evento refleja la riqueza histórica y el espíritu festivo de la ciudad. Así que, la próxima vez que visites Murcia en primavera, no pierdas la oportunidad de disfrutar de las fiestas.
No hay comentarios en Las fiestas de primavera