Seguramente alguna vez nos habremos preguntado qué significan muchas de las expresiones populares que usamos hoy en día. Aquí tenemos el origen y la explicación histórica de varias de ellas:
«Tener más años que Matusalén»
Matusalén es un personaje de la Biblia que se dice que vivió 969 años.
«Ser más feo/a que Picio»
Picio fue un condenado a muerte que, cuando recibió el indulto, se puso tan nervioso que se le cayeron el pelo, las cejas y las pestañas, y le salieron tumores por la cara.
«Estar en Babia»
Estar distraído y ajeno a la realidad.
Babia es una localidad leonesa, a la que los reyes, en la Edad Media, solían retirarse a descansar, cansados de los asuntos de palacio y las intrigas de los nobles feudales.
«Irse por los cerros de Úbeda»
Divagar, cambiar de tema de conversación o contestar algo que no tiene nada que ver con lo que se pregunta.
Úbeda está situada cerca de Jaén. Durante la Reconquista, el rey Fernando III pidió ayuda a un noble para tomar la ciudad. El noble se presentó después de haberse hecho la toma, poniendo como disculpa que se había perdido por los cerros de esta ciudad.
«A buenas horas, mangas verdes»
Expresa la tardanza en recibir una ayuda que se espera o un reconocimiento de algún mérito que no llega.
Durante el reinado de los Reyes Católicos, se crearon los cuerpos de la Santa Hermandad para ayudar en cualquier tipo de emergencia. Vestían un uniforme de piel con mangas verdes. Era famosa su impuntualidad, por lo que muchas veces llegaban cuando el problema ya se había solucionado.
«Tirar de la manta»
Revelar un secreto.
En el siglo XV, los judíos fueron expulsados de España, excepto los que se convirtieron al catolicismo. En Tudela (Navarra), para distinguir a las familias conversas del resto, se colgaban en las iglesias unos lienzos llamados mantas, con los nombres de estas personas. Si se quería saber el origen converso de alguien, solo había que buscar allí.
«Se armó la marimorena»
Indica que ha habido una gran pelea o bronca entre varias personas.
En el siglo XVI, había en Madrid una tabernera llamada Marimorena, que se negó a vender las reservas de vino que tenía en su establecimiento. Eso le supuso un pleito muy largo con el Estado, que se hizo muy popular.
«No es moco de pavo»
Hacer entender a alguien que el valor de una cosa es más importante de lo que él cree.
Moco de pavo es como llamaba el hampa del siglo XVI y XVII a las cadenas que sujetaban los relojes de bolsillo (los pavos). Después de robarlos, solo quedaba la cadena (el moco) colgando.
«¡Viva la Pepa!»
Se dice en situaciones en las que se aprecia desenfado y jolgorio.
La Pepa es como llamaba el pueblo a la Constitución de 1812, por haberse jurado el día de San José (José, coloquialmente, es Pepe). Fernando VII, cuando regresó al trono la abolió y se volvió a la monarquía absoluta.
«Tener más cuento que Calleja»
Saturnino Calleja fue un famoso editor y autor español de cuentos y libros para niños que vivió desde mediados del siglo XIX hasta principios del XX.
¡Gracias a nuestra profe Noe por su aportación!
No hay comentarios en El origen de algunas expresiones