Las uvas de Nochevieja: el origen de la tradición

IHM 6 min 0 Comentarios
Instituto Hispánico de Murcia - Las uvas de Nochevieja: el origen de la tradición

La tradición de comer doce uvas al sonar las campanadas de Nochevieja es una de las costumbres más entrañables y esperadas en España.

¿Alguna vez te has preguntado cómo surgió esta tradición?

Cada uva representa un deseo para cada uno de los doce meses del nuevo año que está por comenzar, y se cree que esta práctica atrae suerte y prosperidad. Hoy te contamos todo sobre el origen de las uvas de Nochevieja y su expansión a otros países.

Orígenes históricos de las uvas de Nochevieja

Aunque muchos creen que la tradición de las uvas comenzó en 1909 como una estrategia de los agricultores de Alicante y Murcia para vender el excedente de una buena cosecha, lo cierto es que la historia es mucho más antigua. Si bien es cierto que en 1909 se llevó a cabo una gran campaña para popularizar esta costumbre, ya en el siglo XIX la tradición de comer las uvas al sonar las campanadas de Nochevieja era conocida en algunos lugares de España, especialmente en Madrid.

El primer testimonio escrito que confirma esta costumbre es de 1897, cuando la prensa madrileña mencionó que «es costumbre madrileña comer doce uvas al dar las doce horas en el reloj que separa el año saliente del entrante». Esto nos indica que, al menos desde 1896, ya se celebraba la tradición de las uvas en la capital española, y es muy probable que algunos años antes ya existiera esta costumbre.

La expansión de la costumbre

El origen de la tradición de las uvas de Nochevieja tiene una conexión interesante con un suceso que ocurrió en Madrid a finales del siglo XIX. En 1882, el alcalde de la ciudad, José Abascal y Carredano, impuso una tasa a todas las personas que quisieran salir a recibir a los Reyes Magos la noche del 5 de enero.

Esta medida generó cierta molestia, pero a la vez popularizó la costumbre de celebrar la llegada de los Reyes de una manera diferente. Con el tiempo, la tradición de las uvas fue tomando fuerza, especialmente en Madrid, donde los comerciantes comenzaron a publicitar las «uvas de la suerte» en 1897.

Fue en ese momento cuando los agricultores de la región levantina, particularmente los de Alicante y Murcia, aprovecharon el excedente de uvas producido en 1909 debido a una excelente cosecha. Decidieron crear una campaña para promocionar la costumbre de comer doce uvas en Nochevieja, con el objetivo de colocar su mercancía. Así fue como, poco a poco, la tradición de las uvas de Nochevieja se fue extendiendo por todo el país.

El simbolismo de las uvas

El simbolismo de las uvas de Nochevieja es fascinante. Cada uva representa un deseo o propósito para cada uno de los doce meses del año. Al comerlas al ritmo de las campanadas, se cree que se asegura la buena suerte para cada mes.

La tradición sostiene que, si se logran comer todas las uvas sin atragantarse, se atraerá prosperidad y alegría en el nuevo año. Sin embargo, hay que tener cuidado: la superstición también advierte que intentar comer todas las uvas demasiado rápido podría traer mala suerte… ¡y un buen atragantón!

De esta forma, las uvas no solo son una deliciosa fruta, sino que se convierten en el centro de una tradición llena de simbolismo, esperanza y buenos deseos para el futuro. Cada campanada marca el paso de un mes, y con cada uva que se consume, se envía un deseo para el mes que está por venir. Este ritual convierte a la Nochevieja en un momento mágico, lleno de emoción y, sobre todo, de esperanza para lo que está por llegar.

 

Nochevieja uvas
Fuente: Lecturas

El cultivo y la selección de las uvas

El cultivo de las uvas de Nochevieja es una práctica que se realiza de manera muy especial en algunas regiones de España, principalmente en Alicante y Murcia. Las uvas destinadas a este ritual se seleccionan cuidadosamente, ya que se busca que tengan una piel más fina para facilitar su consumo rápido durante las campanadas. Además, las variedades de uvas elegidas suelen ser dulces y suaves, para que sean más agradables al paladar y se puedan comer con facilidad en ese momento tan especial.

Este proceso de selección y cultivo está orientado a garantizar que las uvas sean perfectas para la tradición de Nochevieja. Así, los agricultores levantinos se aseguran de que las uvas cumplan con los estándares necesarios para que sean consumidas por miles de personas en toda España y en otros países de habla hispana.

Una tradición española con alcance global

Las uvas de Nochevieja no son solo una costumbre española, sino que se ha exportado a muchos países de habla hispana, como México, Venezuela, Argentina, Ecuador, Perú, Chile y Colombia. En todos estos lugares, la tradición de comer las doce uvas al ritmo de las campanadas es tan popular como en España, y se celebra con gran entusiasmo. No obstante, fuera del ámbito hispano, las uvas de Nochevieja son prácticamente desconocidas, y en muchos países no existe una tradición similar.

En algunos lugares, como en Estados Unidos, las celebraciones de Nochevieja se centran en otros elementos, como la famosa caída de la bola en Times Square. Aunque la festividad es igualmente alegre, no se celebra con las mismas costumbres que en España. En Italia, por ejemplo, la tradición de Nochevieja es muy diferente: en lugar de uvas, se come un plato de sopa de lentejas, un platillo que tiene su origen en Roma y que se asocia con la esperanza de atraer prosperidad para el nuevo año.

Más que tradición

Las uvas de Nochevieja son mucho más que una simple tradición: representan la esperanza, la prosperidad y la unión familiar y social que caracteriza a la festividad. Aunque su origen se remonta a finales del siglo XIX, la costumbre de comer las doce uvas al ritmo de las campanadas ha perdurado hasta el día de hoy, convirtiéndose en un símbolo de la cultura española que ha sido adoptado por muchos países de habla hispana.

 

Instituto Hispánico de Murcia | Spanish courses in Spain

¿Te ha gustado? Compártelo

ESCRITO POR Esther Ato

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios..

No hay comentarios en Las uvas de Nochevieja: el origen de la tradición

Carrito de compra
Scroll al inicio

¡Hola! Mi nombre es Gabriela. Soy una chica bastante extrovertida, con ganas de hacer cosas nuevas y, como no, de conocer personas de diferentes partes del mundo. Me encantan los animales, la naturaleza, la fotografía y el arte. Además, toco el clarinete.

Estudié Grado en Publicidad y Relaciones Públicas, un máster en Marketing Digital, otro máster en Formación del Profesorado, un post-máster en Habilidades y Liderazgo Empresarial y la especialización en Neuromarketing.

Estaré encantada de recibirte y poder resolver todas tus dudas con la mejor de mis sonrisas y atenciones.